profesora: Yubisay Quiñones.
generos literarios:
cartelera del teorema de katherine |
estructura. La
La clasificación de las obras literarias en géneros y subgéneros se atiene a criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines.
Clasificación de los Géneros literarios
Géneros
La clasificación de los géneros literarios se inicia con Aristóteles, quien en su obra La Poética distingue los siguientes:- El género épico, actualmente asimilado al género narrativo. En su origen fue un género literario en el que el autor presentaba hechos legendarios, generalmente haciéndolos pasar por verdaderos o basados en la verdad. Su forma de expresión habitual es la narración, aunque pueden entremezclarse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente por los rapsodas.
- El género lírico, en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).
- El género dramático, fundamentalmente ligado al teatro.
Cada uno de ellos vendría definido por un modo de expresión y un
estilo propio que debía adecuarse a su finalidad estética. Cualquiera de
estos géneros puede expresarse en verso o en prosa.
En la civilización romana fue el poeta Horacio quien recogió las teorías griegas referentes a la creación literaria, en su Epístola a los pisones, también conocida como Arte poética.
Subgéneros
Los cuatro grandes géneros literarios bajo la visión moderna
(narrativa, lírica, dramática y didáctica) comprenden cada uno de ellos
una variedad de subgéneros, en algunos textos definidos como «formas
literarias». Fundamentalmente son:
Subgéneros narrativos:
- La épica: referida a las hazañas de uno o más héroes y las luchas reales o imaginarias en las que han participado. Su forma de expresión tradicional ha sido el verso, bajo la forma de poemas épicos cuya finalidad última es la exaltación o engrandecimiento de un pueblo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5Ko6nHR-Ck5ni0rC7UqXCExCKVR2RQR4ErML4hDZjdhbgt-M_ee83h7ZSqscJEC92lEF85HCHQ3rptkhX07i6PHYARfmu0WoJws5TGLa2L-3wXt3oVHEdEGf4XQ_WlWSqbmFypPfs2EM/s1600/narra.jpeg)
- La epopeya: en una edad antigua de carácter mítico. Sus personajes son dioses y seres mitológicos. Entre las epopeyas más importantes se encuentran la Ilíada y la Odisea.
- El cantar de gesta: cuenta hazañas realizadas por los caballeros de la Edad Media. Generalmente son leyendas heroicas de un pueblo, como el Cantar de los nibelungos y el Cantar de mio Cid.
- El cuento: una narración breve basada o no en hechos reales, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo.
- La novela: una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres. Es la forma literaria más practicada en la actualidad. Existe una gran diversidad de tipos o géneros de novelas. Según el teórico Michael Bajtín, la novela es el género que representa un mayor grado de complejidad en la construcción de sus ideas. 2
- La fábula: composición literaria breve en la que los personajes casi siempre son animales que presentan características humanas como el hablar. Estas historias incluyen una enseñanza o moraleja de carácter instructivo que suele figurar al final del texto, por lo que se considera que poseen un carácter mixto narrativo y didáctico.
Subgéneros líricos:
- La lírica coral de la Grecia clásica (Oda, himno, anacreóntica, epitalamio, peán).
- Canción: Un poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento.
- Himno: Una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).
- Oda: Un poema reflexivo y meditativo que tiende a exaltar y elogiar un tema o asunto.
- Elegía: Un poema meditativo y melancólico.
- Égloga: Un poema bucólico.
- Sátira: Un poema mordaz.
- Epigrama: poema mordaz, conciso, generalmente escrito en verso.
- Romance: poema narrativo característico de la tradición oral compuesto usando la combinación métrica homónima.
Subgéneros dramáticos:
Son las distintas variedades del drama u obra de teatro, constituida por diálogos entre personajes y con un cierto orden.3 4
- La tragedia, en la que los personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses.
- La comedia, una obra que presenta una mayoría de escenas y situaciones humorísticas o festivas.
- El melodrama, en la que los aspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos de la obra se exageran con la intención de provocar emociones en el público.
- La tragicomedia, en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos, aunque también hay lugar para el sarcasmo y la parodia.
- La farsa, cuya estructura y trama están basadas en situaciones en que los personajes se comportan de manera extravagante y extraña, aunque por lo general manteniendo una cuota de credibilidad.
Subgéneros didácticos:
Actualmente también se consideran formas literarias aquellas que son didácticas como:
- El ensayo.
- La biografía.
- La crónica.
- La oratoria: discurso forense, festivo, político; pregón, arenga, exaltación...
- La epístola o carta.
- El tratado científico o filosófico.
- La fábula, con carácter mixto entre narrativo y didáctico.
- La novela didáctica.
- El poema didáctico extenso, como Phainomena del griego Arato, o De rerum natura de Lucrecio, las Geórgicas de Virgilio y el Astronómicon de Manilio, todos romanos, o el Ensayo sobre el hombre del inglés Alexander Pope.
No hay comentarios:
Publicar un comentario