profesara: Irma Ruiz
Huerto:
![]() | |
huerto escolar |
el sistema de
Huerto urbano:
![]() | |
arreglo de tierra |
cual llegaron a desarrollar e inventar un modo de economía más seguro, ya que las plantas de cultivo le permitían guardar gran parte de la cosecha para las épocas de escasez.
Huerto escolar:
![]() |
siembra de cilantro |
Dentro de los centros educativos, también se suelen realizar este tipo
de actividades, para educar a los niños en la agricultura, el medio
ambiente y fomentar una alimentación sana. Conocer el desarrollo de las
flores y hortalizas, hace que los pequeños valoren mucho más la
naturaleza y
reconozcan el origen de muchos alimentos procedentes de la
agricultura. Dado que la mayoría de los colegios, están situados en un
entorno urbano, los huertos escolares, se suelen realizar en grandes
mesas de cultivo, esto permite una fácil instalación y desarrollar la
actividad de forma limpia y ordenada.
Huerto familiar:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWC2EWfpsx9S3rNNYTWGNc5c9znv7EgtWA7og-iULpORMOFEa62Jc7J7seF1r5sXVPl4Fjl4fxleNIJ5yrOf7HNaJQyM20YQi3kCYYkpOYl7lBw5_EcXUZzwR-Q-ynfW9Vuihbl2XKCKY/s200/IMG_20160426_094939.jpg)
familiar, embellecer áreas de la misma, y al igual que el huerto escolar a fomentar la alimentación sana, y al cuidado del medio ambiente al reutilizar desde los desechos orgánicos que se generan diariamente para preparar uno de los elementos para abonar los cultivos
10 plantas ornamentales:
1. Begonias
2. Petunias
3. Calibrachoas
4. Impacientes
5. Verbena
6. Osteos
7. Girasol
8. Diantus
9. Marigold
10. Lobelia
2. Petunias
3. Calibrachoas
4. Impacientes
5. Verbena
6. Osteos
7. Girasol
8. Diantus
9. Marigold
10. Lobelia
- Begonia:
Boganias de todos colores
América tropicales y subtropicales deEl apelativo del género, acuñado por Charles Plumier, un referente francés en botánica, honra a Michel Bégon, un gobernador de la ex Colonia francesa de Haití, y fue adoptado por Linneo.
Características
Hoja de la Begonia
Son plantas terrestres (a veces epifitas) herbáceas, con tallos acuosos, algunas de porte semiarbustivo o incluso pequeños árboles y otras trepadoras, perennes excepto en climas fríos, es el aérea donde la planta muere. Las flores son muy diversas tanto en forma y tamaño como en color; son unisexuales, la masculina contiene numerosos estambres, la femenina posee un ovario inferior con 2 ó 4 estigmas ramificados. El fruto es una cápsula alada que contiene gran cantidad de diminutas semillas. Las hojas son asimétricas y al igual que las flores, difieren mucho de una a otra especie, desde variadas como las de Begonia brevirimosa a verde brillante en Begonia ulmifolia.Se distinguen 3 grupos básicos, dependiendo de la raíz: - Begonias de raíces fibrosas como Begonia semperflorens y sus híbridos, suele cultivarse en interior. Soporta mas el sol directo, aunque no las heladas. Como su nombre indica, florece durante casi todo el año.Originaria del Brasil.
- Begonias rizomatosas, como B. rex, muy apreciada por su follaje
- Begonias tuberosas, B. x thuberhybrida, con flores muy grandes.
- La especie B. masoniana Irmsch. ex Ziesenh.
- B. metallica W.G.Sm. de un elegante follaje verde oscuro brillante casi metálico, de ahí su nombre.
- B. imperialis Lem. tiene hojas de color verde esmeralda o bronce con un suave aspecto aterciopelado.
durante todo el año, aunque las tuberosas normalmente tienen un periodo letárgico durante el cual los tubérculos se pueden sacar y guardar en un lugar fresco y seco.
La mayoría de las especies se propagan fácilmente por división o esquejes de tallo y hoja, o incluso fragmentos de una hoja. En especial los miembros del grupo de rizomatosas.
Enfermedades: Araña roja, oidium.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhaLJr0m9gvlCqlzqFl8lLQT6MToq0m_LbYfOgpYUOYEnwP2OMJT_ZfwiouHzbg4miRNRD0ie0g_7glVyQdoJUIknhaWAbtbY1WSpYW7cGuMkLqBDpkHaKsIi3t7iUC0CvsFqrjzGpW2kY/s200/250px-Petunia_violacea_Edwards%2527s_Bot._Reg._19._1626._1833.jpg)
Descripción
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgq597CRiTwMDZMdCyjUwTuZ6PDXyqYHcwH-lezX81SxNBEFj6bcCzeEwQPm_nV4inNQKCaiVXKe9hTDBSWQ7DBSwDfNejrGcT38PSk79prthei5P7XulK3eM6kEDPQ14_eeIerfovpXmA/s1600/220px-Petunia_Hybrida_Sweet_Sunshine_lilac.jpg)
parar desde principios de primavera hasta finales de otoño. Pueden tener cualquier color excepto el naranja y existen variedades bicolores. Aunque son clasificadas como inodoras toda la planta exhala un agradable
Taxonomía
El género, en la subfamilia Petunioideae, está estrechamente emparentado con la planta del tabaco, la uchuva, el tomate, la belladona, la patata (Nicotianoideae) y el pimiento (Solanoideae).3 Algunos botánicos clasifican las especies del género Calibrachoa en Petunia,4 Sin embargo, otros no aceptan esta clasificación.5 6 7Ecología
![]() |
Petunia roja |
Algunas especies de Lepidoptera, incluida la esfinge colibrí, se alimentan de las flores.8 También constituyen el alimento de las larvas de Helicoverpa zea Trichoplusia ni (polilla de la col).9
y de
La mayoría de las petunias son diploides, con 14 cromosomas y no se pueden polinizar entre ellas.10
Usos y cultivo
Otras muchas especies han adquirido popularidad, además de P. × atkinsiana. Son utilizadas en jardinería mundialmente, debido a la variedad de colores, tamaños y formas de sus flores, su facilidad de cultivo y su largo periodo de floración; en latitudes tropicales se extiende todo el año.4Cultivo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEYS0JeIhMcJv6QVHBCfThQQBkD6vZxQX7eMJdYns2zNaE7DPJwUNMFLqhUUJkxMNJGbg_xyMxfsAQ50tIxAj0Yu5iLZhI_Qjws2Ptu7lB-3C27oIb7Xuy4i0XiTrlLvVyfV1MYhdaLFk/s200/IMG_20160426_094927.jpg)
Se reproducen a partir de semillas.15
aplicar fertilizante una vez al mes para favorecer el desarrollo y la floración.
En horticultura se denominan las diferentes variedades como: 'Grandiflora', 'Multiflora', Cubresuelos', 'Supertunia', 'Cascada' y 'Surfinia'.
3. Calibrachoas:
Esta planta es asombrosa cuando se encuentra en pleno florecimiento; es decir, desde mayo hasta el inicio de las heladas. Debido a la satisfacción que brinda al consumidor final, hoy por hoy la calibrachoa se considera un
cultivo importante que, como muchas otras plantas el manejo de este cultivo es difícil y puede llegar a causar dolores de cabeza a los productores. Los dos problemas más comunes son: la clorosis en las hojas nuevas y las enfermedades radiculares.
1. Clorosis intervenal en hojas nuevas:
La mayoría de los productores han detectado síntomas de clorosis intervenal en las hojas nuevas de calibrachoas, lo cual es muy común y, normalmente, obedece a la deficiencia de hierro derivada de un sustrato de cultivo con pH elevado. En el caso de la calibrachoa, el pH ideal del sustrato debe de ser de 5,4 a 5,8. Si dicho parametro excede de 6,2, no habrá más hierro disponible para la planta.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjNXKihiBA-qeqZnbGTmPpKBWgQ0ZBaJjwWfQ9SW0TDu4ImYu8tZV2tOfBEUjFDv38p5Y-dnhhLSLWhXiXYosMvAn1lIiCqCBNMpzFlJQR3GdqzfTmnSR8sEfHhP_PFAANV70KSNCw1Xcs/s200/calibrachoa-basket-dried-out-then-root-rot.jpg)
La calibrachoa está en riesgo de ser atacada por los patógenos mencionados en cualquier momento, pero es particularmente vulnerable cuando es joven. Para aminorar esta amenaza, lo mejor es mantener la temperatura del sustrato por arriba de los 68ºF (20ºC) hasta que el cultivo esté bien establecido. Así, la calibrachoa podrá desarrollarse en un ambiente más fresco, pues su sistema radicular estará consolidado y podrá aprovechar el agua del sustrato, reduciéndose así la incidencia de enfermedades radiculares. Es recomendable propiciar el flujo de aire, así se facilita el
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEinkwqBgPb9gJ4Ne38JptDLmRHv16pNsUoNXrfedDGnoF0-WiwTat9tbmRNk4iNyN1-DiE-vDgpWwL-Nkk9u1bbbOYEXxHQkR0lnS7M7rfvRG0hkQD5vEHq3Ghe9RZ4UWsR7ETD5Cws9Xs/s200/fe-def-calibrachoa-plug.jpg)
La elección del cultivar es importante: aquellos con hábitos de crecimiento compactos crecen más lentamente y por la misma razón requieren de menos agua. En comparación con los cultivares vigorosos, hay mayor probabilidad de sobreirrigarlas: es mejor separar las plantas compactas de las vigorosas para respetar sus necesidades de irrigación.
4. Impacientes:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiLC5-yt_-3_3lCqetZ7DMWjw9-SSVdrD8gLJMvyRUYnh4v7UgbESVoUge_gsrDJkmBhrQW0A4x6aqn6_V2IDBiCj5D4y8OjYsLC-WDZQnQtwWS7C3XUqD2QpweiBeVUgarXi-0d9tbaAA/s200/impatiens.jpg)
historia y origen:
Nativas del Este
de África. Las impacientes tomaron su nombre
de una palabra Latina que describe la manera en que
disparan las semillas cuando sus vainas con semillas se abren. |
Plantar:
Las impacientes deben ser plantadas cuando todo peligro de heladas haya pasado. |
Las impacientes
se venden en centros de jardinería como plantas. Las plantas crecerán en sombra total o parcial. Separa el tipo grande a un pie de distancia y las variedades pequeñas a seis pulgadas de distancia. |
Cuidado especial:
No permitas que las plantas se sequen o botarán algunas de sus hojas. Ellas no necesitan fertilizante. Después de mediados de verano córtalas a una altura de 6 pulgadas y dentro de un período corto de tiempo crecerán
nuevamente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhjVFNXPzLSqI4oaIhqXD5G_vA5Ji6UJtn7jnfMZVRLn6nygdv1E6Z0jwGR7EjpsQmv9-c3wcNrWAETSBEhBJIgQBtIZwJj8MaGD-sXS1mlkSptJk-YDuC-VnG1Fg1T9MLNZjjn-WVTnbs/s1600/250px-Verbena2.jpg)
individuos de flores del mismo color, asociadas a otras coloridas especies/variedades, las cuales, en su conjunto, forman una atractiva vista.
Descripción
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijSyeB0DsE4sPSyuxvrrETPs-Vw6QzCiy1adLNWTi68tHEWAuXXrqpD7jBw8DPOOAWKloL6jTsXS22hTZUKBznq24JF-lwuDzQTMNkpNqMMdA23Fe_r2p5pO3C68Uw80_bWy935YYkPgo/s1600/kmkm.jpeg)
ovario 2-carpelar, cada carpelo 2-locular, cada lóculo uniovulado, el estilo corto, incluido, el estigma con 2 lobos desiguales. Frutos en esquizocarpos, encerrados por el cáliz tubular persistente, separándose al madurar en 4 mericarpos, cada uno con 1 semilla.
- Usos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUFDqMqWi02wYXJfBg-1w41092AJq_GWLcAwUgDjj6COY-5ctiHS4CS1FWrucNSxMyhC67OsYS5csy7IFdy9s1BXANn-yfi0DldM3utTePzhktMBQOWEqkbuASGnHjdRaqe9cLTrNjO20/s1600/images.jpeg)
sistema nervioso, constituye un tónico ideal para quienes se recuperan de enfermedades crónicas.Esta planta es utilizada también en las contracciones del parto y aumenta la producción de leche materna.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi052KnnYGjeVvcPQse-QVZrQwhcHiZfJYVkXf-FgEN8c73a2xxotCaWafXZ0HEZiU2_Xi08vCqy52gRy4VNMwKVCkZdSnKL9GF0DHaeYpNBHkOBX5DSISPCOSiowx6-VHUFv-hYDpYfuM/s1600/%25C3%25ADndicenoijin.jpeg)
Descripción
Hay unas 50 especies nativas de África, 35 especies en África del Sur, y en el suroeste Arabia. Hay plantas perennifolias o arbustos. Si bien no sobreviven al aire libre los inviernos europeos, sin embargo presentan una amplia gama de resistencias al frío.Sus hojas son verdes, alternas (raramente opuestas), pero tienen una gran variedad de formas. La forma de la hoja es lanceolada. El margen de la hoja es entero, pero los tipos más resistentes son dentadas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiN0ucbpt3PZ19kKv46S7R3ryhmaWTXHicsxIPSTXogf-oCel0CLCoNZOZY5YtYf99bH0wxATKeoCP1Dw7oKcZpNNQZ1_LJXZSU2FnBkmhC8M8Qd0bVmdtP8NsmkkhuMnnnbVkY7sBEc5o/s1600/ndkswnke.jpeg)
rama ó a veces en
Las variedades de cultivo más ampliamente vendidos se desarrollan como plantas anuales y primordialmente son híbridos de O. jucundum, O. ecklonis y O. grandiflorum y pueden soportar temperaturas hasta de -2 °C (~30 °F). Si aguantan, se pueden desarrollar como plantas perennes ó como arbustos.
Cultivo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRm15viXYxD-gLQ_BWLXRCgXlxzpIdewrXqVksa0Bh5uIourFiQjjvoSIvG7wBEURBtDnJk7HaZvOSeh0A296SFu2d8YD73kzArKef6Oaf6zXuTcZ8j6qSW05L2Pbaqh_hGhEiWPYHYcE/s1600/kkkkmk.jpeg)
7. Girasol:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhiALqm8lP4MJguiCcsMPJS1HtS0bH733Wneyqp0A7GDUiP4VEF6WZ4DK-qzgyfmkSGwhnXLQ30YwWK03yUc5Y5E_whnP5ETWji7yP8gIoKDASDLq6FdbEs2ABSBAWepg2azqSZHcCaM3g/s200/%25C3%25ADndice.jpeg)
maravilla
Descripción
Plantas anuales (como lo indica su nombre específico latín: annuus) que pueden medir tres metros de alto. Los tallos son generalmente erectos e hispidos. La mayoría de las hojas son caulinares, alternas, pecioladas, con base cordiforme y bordes aserrados. La cara inferior es usualmente más o menos hispida, a veces glandulosa y la superior glabra. El involucro es hemiesférico o anchado y mide 15-40 mm y hasta más de 20 cm. Las brácteas involucrales en número de 20-30, y hasta más de 100, ovaladas a lanceoladas –brutalmente estrechadas en el ápice– nerviadas longitudinalmente, con el borde generalmente hispido o hirsuto, al igual que sus caras exteriores, raramente son glabras. Receptáculo con escamas centimétricas tri-dentadas, con el diente mediano más grande y la punta hirsuta. Las lígulas, en número de 15-30, y hasta 100, de color amarillo a anaranjado hasta rojas, miden 2,5-5 cm; los flósculos, de 150 hasta 1000, del mismo color con los estambres pardos-rojizos. Los frutos son aquenios ovalados, algo truncados en la base, de 3-15 mm de largo, glabros o casi, estriados por finísimos surcos verticales, de color oscuro, generalmente casi negras - aunque pueden ser también blanquecinas, rojizas, de color miel o bien moteados o con bandas longitudinales más claras. El vilano consiste en dos escamas lanceoladas de 2-3,5 mm acompañadas, o no, de hasta cuatro escamitas obtusas de 0,5-1 mm, todas tempranamente caedizas.Origen y distribución
El girasol es nativo del continente americano, más precisamente de Norteamérica y Centroamérica. Su cultivo se remonta al año 1000 a. C., pero existen datos4 que indican que el girasol fue domesticado primero en México al menos 2600 años a. C. En muchas culturas amerindias, el girasol fue utilizado como un símbolo que representaba a la deidad del sol, principalmente los aztecas y otomíes en México, y los incas en el Perú.Francisco Pizarro lo encontró en Tahuantinsuyo (Perú), donde los nativos veneraban una imagen de girasol como símbolo de su dios solar.
Figuras de oro de esta flor, así como semillas, fueron llevadas a Europa a comienzos del siglo XVI por los españoles,5 6 y desde allí se extendió en prácticamente todo el mundo,4 donde hoy es cultivado intensivamente en numerosos países, con fines alimenticios –a partir de sus frutas–.
Usos
Hay distintos tipos de girasoles: oleaginosos, de confitura o confitería, de alto contenido de ácido oleico y ornamentales.El girasol contiene hasta un 58 % de aceite en su fruto, aceite que se utiliza para cocinar, y también para producir biodiésel. El aceite de girasol virgen —obtenido del prensado de las pipas—, aunque no posee las cualidades del aceite de oliva, sí posee una cantidad cuatro veces mayor de vitamina E natural que este.
El "orujo" que queda después de la extracción del aceite se utiliza como alimento para el ganado.
Los tallos contienen una fibra que puede ser usada en la elaboración del papel, y las hojas pueden servir también de alimento para el ganado.
Propiedades
En Sonora se usa en diversas enfermedades como pleuresía, resfriado, catarro, para las llagas, heridas, trastornos nerviosos, dolor de cabeza, y en el estado de Veracruz se indica para las reumas.En la mayoría de los casos se recomienda emplear el tallo. Sin embargo, para aliviar las reumas se aconseja hacer una maceración en alcohol de las semillas y con esto friccionar las partes afectadas.
- Historia
En el siglo XX, Maximino Martínez refiere los usos siguientes: afrodisíaco, anticatarral y antipalúdico.7
Frutos y semillas de girasol o pipas
semillas de girasol |
Cultivo
La germinación de las semillas de girasol depende de la temperatura y de la humedad del suelo, siendo la temperatura media de 5 °C durante 24 horas.
La profundidad de siembra se realiza en función de la temperatura, humedad y tipo de suelo.
- En zonas húmedas con primaveras cálidas, con suelos pesados y húmedos, la profundidad de siembra es de 5 a 6 cm.
- En zonas con primaveras secas, con suelos ligeros y poca humedad, la profundidad de siembra es de 7 a 9 cm.
- Si el terreno es ligero y mullido la profundidad de siembra es mayor, al contrario que ocurre si el suelo es pesado.
8. Dianthus: Dianthus es un género de plantas perteneciente la familia Caryophyllaceae, nativa primordialmente de Europa y Asia, con unas pocas
especies que se encuentran en el norte de África, y una especie (D. repens) en la zona ártica de Norteamérica. Coloquialmente se las conoce como claveles y clavelinas. Comprende 1040 especies descritas y de estas, solo 333 aceptadas.
Descripción
Las especies son sobre todo hierbas perennes, algunas son anuales o bianuales, y algunas son arbustos bajos con numerosos vástagos basales.Las hojas son opuestas, simples, lineares, gris verdes y a menudo fuertemente glaucas a azulverde.
Las flores tienen cinco pétalos, con un margen festoneado típico, y (en casi todas las especies) de color rosa fuerte a rosa pálido. Una especie (D. knappii) tiene flores amarillas con un centro púrpura.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRTMarg8VmYda9GVjBkEZI5eOmOAK99fKXjrXozxqDZyrVLndSdjgCfanYupYr0YIzXaXhzvKhqcG2JbPxoeU_QlPpCP5Yx1FFSkvBnYV1lHXZqonoddlEUGI3s6Rkj-OTo62QZkP56Uo/s1600/nnn.jpeg)
Las especies de Dianthus sirven como fuente de alimentación para las larvas de algunas especies de Lepidoptera, que incluyen la Polilla de las berzas, la Polilla de doble raya, la De alas amarillas grande y la Lychnis. También tres especies de Coleophora, huéspedes exclusivos de Dianthus: C. dianthi, C. dianthivora y C. musculella (el cual se alimenta exclusivamente de D. suberbus).
9. Marigold: la Marigold es una planta que hace honor a su nombre (María Dorada en castellano) debido al bello matiz de colores presentes en
su flor, los cuales van desde el simple amarillo, pasando por naranja hasta llegar a un sublime color bronce, lo que resulta en una atractiva flor dorada.
Su adaptabilidad al clima árido,
su facilidad de cultivo y reproducción, sumado a la gran carga de
flores que presenta durante casi todo el año la convierten en una de las
opciones más acertadas para los jardines barquisimetanos. En los cuales pudiese ser plantada directamente en el suelo o en maceta según el gusto de quien las cultiva.
Su reproducción es acelerada,
basta con dejar secar las flores en la planta y de ella caerán las
semillas al suelo, luego se cubren con un poco de tierra. Sí en el
sustrato consigue las condiciones necesarias la germinación será
inmediata, y donde existía una Marigold habrán posiblemente una docena o más de ellas en tan solo unos diez días...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhA5j9TVK9JL3NBCzvlQIT1PYyMfuewT4yrr5CY3pWKR9vV35TgaZeq8ixGBHW5UxnFa7cZxywVwpzj7OhdlHXYgKjXG0aDo0s43ULWJQUpHwQRLF0vjyo3FWq-bphg3NddR_v45WrE3vM/s1600/%25C3%25ADndice.jpeg)
Suelo:
Es poco exigente con respecto al suelo por lo cual se desarrolla a
plenitud en nuestra ciudad. Se debe abonar al plantar y cuando este con
mucha floración para mantener su esplendor. Un compuesto orgánico es el
sustrato más recomendable.
Riego:
Interdiario (dejando un día por medio) preferiblemente en las horas de
la tarde, cuidando siempre no empapar las flores ni mojar demasiado las
hojas de la planta, puesto que esto puede ocasionar hongos dañinos a
para la especie.
10. Lobelia: Lobelia es un género de plantas con flores que comprende
unas 360–400 especies, con una distribución cosmopolita, principalmente en regiones tropicales y templadas del mundo, unas pocas se extienden a las regiones frías.
Algunos botánicos emplazan este género con la familia Lobeliaceae, otros como una subfamilia Lobelioideae dentro de Campanulaceae. El sistema APG II no ha tomado una decisión sobre ello y la incluye en ambas familias.
Lobelia es probablemente la base de muchos otros géneros de Lobelioideae.
Especies de Lobelia son el alimento de las larvas de algunas especies de Lepidopteras.
![]() | |
lobelia roja |
Algunos botánicos emplazan este género con la familia Lobeliaceae, otros como una subfamilia Lobelioideae dentro de Campanulaceae. El sistema APG II no ha tomado una decisión sobre ello y la incluye en ambas familias.
Lobelia es probablemente la base de muchos otros géneros de Lobelioideae.
Especies de Lobelia son el alimento de las larvas de algunas especies de Lepidopteras.
Descripción:
Son hierbas o arbustos, anuales o perennes. Hojas simples, serradas a subenteras con las puntas de los dientes menudamente callosos. Flores en racimos terminales y bracteados o en las axilas de las hojas superiores, generalmente invertidas, pediceladas, mayormente bibracteoladas; corola generalmente hendida dorsalmente casi hasta la base
y ocasionalmente con 2 hendeduras laterales (fenestras)
marcadamente zigomorfas; filamentos generalmente libres de la corola,
connados al menos distalmente, anteras desiguales, las 2 inferiores más
cortas y generalmente con un fascículo penicilado de cerdas en el ápice,
las 3 más largas parcialmente cerrando el orificio del tubo de las
anteras mediante sus ápices encorvados; corola, estambres y estilo
marchitándose y permaneciendo sobre el fruto. Cápsulas biloculares, 1/4 a
más frecuentemente completamente envueltas por el hipanto, dehiscencia
loculicida apicalmente; semillas numerosas, lisas y brillantes o
foveoladas o tuberculadas.
Son hierbas o arbustos, anuales o perennes. Hojas simples, serradas a subenteras con las puntas de los dientes menudamente callosos. Flores en racimos terminales y bracteados o en las axilas de las hojas superiores, generalmente invertidas, pediceladas, mayormente bibracteoladas; corola generalmente hendida dorsalmente casi hasta la base
![]() |
lobelia purpura |
No hay comentarios:
Publicar un comentario