lunes, 27 de junio de 2016

Manualidades: paraguas.

profesora: Yoly Quintero.

 Materiales:

  • carton suabe y duro.
  • papel periodico.
  • goma o cilicon.
  • pintural al rio de cualquier color.
  • palillos chinos o alambre de floristeria.
  • papel greppe de cualquier color.
  • pinceles. 
  • tijeras y un lapiz.
  • encaje o cosas para decorar al gusto.

 Pasos a realizar: 

  1. sacamos los patrones en el papel periodico o en hojas de reciclaje.
  2. cando los patrones esten listos sacaremos la parte de atras y el palo del paraguas luego con el carton suave sacamos la parte de arriba del paraguas .
  3. ya esto liso unimos la parte de atras y el palo del paraguas y lo cubrimos con papel periodico y goma para reforsar.

    modelo del paraguas 


  4. ya eso reforsado le pegamos la parte de alante y le marcamos los dobles.
  5. cuando ya todo este pegado prosedemos a pintarlos al gusto y con los encajes se decora por los orillos.
  6. dentro del paraguas se le colocaran papel periodico para que levante para colocarle las flores.

pasos para hacer las flores:

cortamos un pedaso de papel greppe como unos 5 dedos  del color de preferencia y luego lo doblamos por la mitad y lugo le colocamos goma al palillo y empesamos a rodearlo con cuidado vamos haciendo pequeños debles con el papel.

y para finalizar lo sellamos con goma y los vamos colocando al gusto en el paraguas y ya esta listo para ponerlo en la pared.

Quimica: experimento de laboratorio.

profesor: Luis Rondón.

crema hidratante casera:

Materiales:

  • miel de abeja.
  • una clara de huevo en punta de suspiros.
  • aceite de almendras.
  • una cuchara.
  • un envase.
Preparación: 

mezclar la clara de huevo a punto de suspiro con la miel, luego cuando este totalmente mezcladas se le agrega el aceite de almendras. con un constante movimiento hasta tener la testura desiada y luego aplicar en la noche.

Matematicas: Teorema de Euclides y Graficas funciones.

profesor: Richath Prieto. 


 Teorema de Euclides: 

 El teorema de Euclides sobre la infinitud de los números primos es el siguiente:

El conjunto formado por los números primos es infinito.

Euclides (~325 - 265 a.C) 

Demostración de Euclides

Euclides formuló la primera demostración en la proposición 20 del libro IX de su obra Elementos.1 Una adaptación común de esta demostración original
sigue así:
Se toma un conjunto arbitrario pero finito de números primos p1, p2, ···, pn, y se considera el producto de todos ellos más uno, q=p1p2 ··· pn+1. Este número es obviamente mayor que 1 y distinto de todos los primos pi de la lista. El número q puede ser primo o compuesto. Si es primo tendremos un número primo que no está en el conjunto original. Si, por el contrario, es compuesto, entonces existirá algún factor p que divida a q. Suponiendo que p es alguno de los pi, se deduce entonces que p divide a la diferencia q-p1p2 ··· pn=1, pero ningún número primo divide a 1, es decir, se ha llegado a un absurdo por suponer que p está en el conjunto original. La consecuencia es que el conjunto que se escogió no es exhaustivo, ya que existen números primos que no pertenecen a él, y esto es independiente del conjunto finito que se tome.
Existen numerosas demostraciones parecidas a ésta, que se formulan a continuación:

Reformulación de Kummer

Supóngase que existe una cantidad finita de números primos p1 < p2 < p3 < ... < pr. Sea N = p1·p2·p3·...·pr > 2. El entero N-1, al ser producto de primos, tiene un divisor pi que también es divisor de N; así que pi divide a N - (N-1) = 1. Esto es absurdo, por lo que tiene que haber infinitos números primos.

Demostración de Hermite

Sea n=1, 2, 3, ... y qn el factor primo más pequeño de n! + 1 para cada n. Como qn tiene que ser mayor que n, se deduce que esta sucesión contiene infinitos elementos distintos, y que por tanto existen infinitos números primos.

Demostración de Stieltjes

Supóngase que existe un número finito de números primos. Sea Q el producto de todos los números primos, y sean m y n dos enteros positivos con Q = mn.
Se tiene que todo número primo p divide, o bien a m, o bien a n, pero no a ambos, es decir, m y n son primos entre sí. Entonces m+n no puede tener ningún divisor primo, pero como es estrictamente mayor que 1, debe ser un número primo que no divide a Q: contradicción.

Demostración de Goldbach (1730)

Esta demostración se basa en los números de Fermat, es decir, los números de la forma : F_{n} = 2^{2^n} + 1 .
Lema: Dos números de Fermat distintos Fm y Fn son primos entre sí.

(Goldbach, 1730)
Para cada número de Fermat Fn, escójase un divisor primo pn. Como los números de Fermat son primos entre sí, sabemos que dos primos cualesquiera pm y pn son distintos. Así, hay al menos un número primo pn por cada número de Fermat Fn, es decir, al menos un número primo por cada número entero n.
Esta demostración también es válida si se toma otra secuencia infinita de números naturales que son primos entre sí, como la secuencia de Sylvester.

Otras demostraciones

Demostración de Euler

Sea Q el producto de todos los primos. Sea φ(n) la función φ de Euler n y coprimos con él. Entonces φ(Q) es igual al producto de los números que resultan de restarle 1 a cada uno de los números primos, es decir,
definida como el número de enteros menores que
φ(Q) = (2-1)·(3-1)·(5-1)·(7-1)·(11-1)·... = 1·2·4·6·10·...
Uno de los números enteros coprimos con Q es 1. Aun así, hay al menos otro entero en el intervalo [2,Q] que no tiene factor común con Q. Ese entero no puede tener ningún factor primo, porque están todos en Q, así que debe ser igual a 1, con lo que se llega a una contradicción.

Demostración topológica de Furstenberg (1955)

Defínase una topología en el conjunto de los números enteros empleando progresiones aritméticas (de −∞ a +∞). Esto genera un espacio topológico. Para cada número p, sea Ap el conjunto de todos los múltiplos de p. Ap es cerrado, porque su complementario es la unión de todas las demás progresiones aritméticas con diferencia p. Ahora, sea A la unión de las progresiones Ap. Si hay un número finito de números primos, entonces A es una unión finita de conjuntos cerrados, y por tanto A es cerrado. Sin embargo, todos los números enteros, salvo -1 y 1, son múltiplos de algún número primo, así que el complementario de A es {-1, 1} que no es abierto. Esto muestra que A no es una unión finita y que existen infinitos primos.

graficas funciones: 

examen de graficas funciones 



domingo, 26 de junio de 2016

Informatica: pasos para realizar un blog personal

 profesora: Jobeth Otalvora.


ejemplo 


Los blogs hacen que subir contenidos a la red sea algo sencillo y en la mayoría de los casos gratuito! Por eso queremos enseñarle a hacer uno propio si es que todavía no pudo o no sabe como, pero no solo eso, en los siguientes artículos le enseñaremos a agregarle elementos como enlaces, música, mapas, chat, etc.

¿Cómo hacer su blog? Muy sencillo siga estos pasos:

1.- Entrar
Ingrese a alguna dirección que le brinde un servicio de creación de blogs gratuito, como por ejemplo http://www.blogger.com, http://www.blogia.com o, http://www.wordpress.com. En la portada del sitio haga click donde dice "Cree su blog ahora" o “get a blog now” (Es posible que la frase varíe) Se abrirá una ventana para crear su cuenta.

2.- Sea un usuario
Tiene que llenar el formulario con su nombre de usuario, contraseña, el nombre con el cual firmarás sus escritos, su correo electrónico y, luego, debe seleccionar (tildando en el casillero) "Acepto las condiciones del servicio" o en caso de estar en ingles “Legal flotsam, I have read and agree to the fascinating terms of service” (Es posible que la frase varíe). Finalmente, tiene que hacer click en "Continuar" (Next).

3.- Su primer blog
Ahora deberá crear su blog. Lo primero en algunos casos (Por ejemplo blogger no así en wordpress) es ponerle un titulo a su blog y luego defir la dirección que tendrá en la web. Si el nombre o la dirección ya han sido utilizados, le pedirá que busque alternativas.
Por último en caso de blogger, por ejemplo, tiene que escribir los caracteres que vea en el dibujo y hacer click para continuar. En caso de wordpress esto no aparece, pero lo que si tiene que hacer antes de poder abrir su blog, es activarlo (Le aparecerá un mensaje diciendo algo similar a “you must activate it”). Para activarlo ingrese a su cuenta de e-mail, a la cual se le enviará un e-mail con un mensaje diciendo por ejemplo: “To activate your blog, please click the following link: http://wordpress.com/activate/da2232c04a0fa1b9 “, solo haga click en el link y se abrirá una ventana con lo cual quedara habilitado y ya lo podrá ingresar haciendo click en “login”. Luego introduciendo su nombre de usuario (username) , contraseña (password) y haciendo click en login ingresará a su espacio de creación del blog.

4.- Elija una plantilla
Es hora de preocuparse por el aspecto. Podrá elegir entre varias plantillas, la que mas le guste. Selecciónelas pensando en el contenido de su blog. Podrá ver un ejemplo al seleccionar “Preview Template”. No se preocupe de no estar tan seguro con la elección, la podrá cambiar más adelante.
Haga click en "Continuar" y el blog será creado, en el caso de blogger . En el caso de wordpress una vez logeado (cuando se encuentre en el espacio para editar el blog) tiene q ir a el link “My Account”, luego “Presentation” y por ultimo ir al link Change you site’s look or theme”. ¿Está ansioso por comenzar a escribir? ¡Seleccione "Empezar a publicar" o “Write a post” y listo!

5.- Escritor de la web
Cada artículo que escriba se denomina Post. En “Title” ponga el título de su post. Podrá comenzar a redactar en el cuadro grande. La forma de hacerlo es similar al Word, cuando quiera poner negrita seleccioná la palabra y apretá el botón con la “B”. Podrá usar colores, crear enlaces, centrar los párrafos, hacer listas e insertar imágenes buscándolas en el disco duro (También podrá hacerlo agregando el link desde un servidor de imágenes en línea. ¿No sabe como hacerlo? Lea el artículo “¿Cómo subir fotos y video a su blog?”). Podrá guardar su post si no alcanzó a terminarlo ("Save Draft") o publicarlo ("Publish Post").

6.- Alimente a sus lectores
Cada vez que entre a la página que hayas elegido para crear su blog por ejemplo http://www.blogger.com se le pedirá tu usuario y contraseña. Cuando los proporcione entrará a una página llamada “Escritorio” , que muestra todos los posts que ha creado.
Si quiere volver a escribir en uno de ellos haga click en el signo "+" de color verde. Si quiere personalizarlo haga click en el engranaje. Irá a una página donde podrá configurar parámetros más complejos.

7.- Defina quién es usted.
En el caso de blogger, por ejemplo, en la columna derecha del “Escritorio” seleccione “Editar Perfil” o en caso de wordpress entre al link “My Account”, luego “Users” y por ultimo la plantilla “Your Profile”. Ahí podrá escribir acerca de sus gustos, completar sus datos personales, hacer listas con su música, películas y libros favoritos, hobbies, etc.

Ingles: Diálogo de presentacion personal en ingles.

profesora: Zumayra Arévalo 

Diálogo de presentacióń personal en ingles: 

good morning.my full name is luisana rodriguez. i am 15 year old. i have brown eyes and long hair. my favorite color is blue. i live in ejido with my , father and a little sister. my father's name is luis and my  sister's name is carmen . I study third year the liceo bolivariano ejido. I  studying biology very much. It's my favorite subject. Also, i enjoy navigating on internet, specially I like checking facebook an twitter. When I finished highscool, I would like to study modern languages because I love languages a lot.

traducción:
buenos dis .mi nombre completo es Luisana Rodríguez. Tengo 15 años de edad. Mis ojos son marrones y el pelo largo. mi color favorito es el azul. yo vivo en ejido con mi padre y una hermana pequeña. el nombre de mi padre es Luis y el nombre de mi hermana es Carmen. Yo estudio tercer año del ejido liceo bolivariano. Yo estudio de la biología mucho. Es mi tema favorito. Además, me gusta navegar en Internet, especialmente me gusta comprobar facebook un twitter. Cuando terminé highscool, me gustaría estudiar lenguas modernas porque amo lenguas mucho. 



castellano: los géneros literarios.

profesora:  Yubisay Quiñones.

generos literarios: 


cartelera del teorema de katherine

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido y retórica clásica los ha clasificado en tres grupos importantes: épico o narrativo, lírico y dramático, a los que se añade con frecuencia el género didáctico, convirtiéndose en un punto de referencia para el análisis de la literatura.1 Así mismo, y desde el punto de vista del autor, los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática que le permiten establecer un esquema previo a la creación de su obra.
estructura. La
La clasificación de las obras literarias en géneros y subgéneros se atiene a criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines.

Clasificación de los Géneros literarios

Géneros

La clasificación de los géneros literarios se inicia con Aristóteles, quien en su obra La Poética distingue los siguientes:
  • El género épico, actualmente asimilado al género narrativo. En su origen fue un género literario en el que el autor presentaba hechos legendarios, generalmente haciéndolos pasar por verdaderos o basados en la verdad. Su forma de expresión habitual es la narración, aunque pueden entremezclarse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente por los rapsodas.
  • El género lírico, en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).
  • El género dramático, fundamentalmente ligado al teatro.
Cada uno de ellos vendría definido por un modo de expresión y un estilo propio que debía adecuarse a su finalidad estética. Cualquiera de estos géneros puede expresarse en verso o en prosa.
En la civilización romana fue el poeta Horacio quien recogió las teorías griegas referentes a la creación literaria, en su Epístola a los pisones, también conocida como Arte poética.

Subgéneros

Los cuatro grandes géneros literarios bajo la visión moderna (narrativa, lírica, dramática y didáctica) comprenden cada uno de ellos una variedad de subgéneros, en algunos textos definidos como «formas literarias». Fundamentalmente son:

Subgéneros narrativos:

  • La épica: referida a las hazañas de uno o más héroes y las luchas reales o imaginarias en las que han participado. Su forma de expresión tradicional ha sido el verso, bajo la forma de poemas épicos cuya finalidad última es la exaltación o engrandecimiento de un pueblo.
  • El cuento: una narración breve basada o no en hechos reales, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo.
  • La novela: una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los
    lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres. Es la forma literaria más practicada en la actualidad. Existe una gran diversidad de tipos o géneros de novelas. Según el teórico Michael Bajtín, la novela es el género que representa un mayor grado de complejidad en la construcción de sus ideas. 2
  • La fábula: composición literaria breve en la que los personajes casi siempre son animales que presentan características humanas como el hablar. Estas historias incluyen una enseñanza o moraleja de carácter instructivo que suele figurar al final del texto, por lo que se considera que poseen un carácter mixto narrativo y didáctico.

Subgéneros líricos:

Subgéneros dramáticos:

Son las distintas variedades del drama u obra de teatro, constituida por diálogos entre personajes y con un cierto orden.3 4
  • La tragedia, en la que los personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses.
  • La comedia, una obra que presenta una mayoría de escenas y situaciones humorísticas o festivas.
  • El melodrama, en la que los aspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos de la obra se exageran con la intención de provocar emociones en el público.
  • La tragicomedia, en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos, aunque también hay lugar para el sarcasmo y la parodia.
  • La farsa, cuya estructura y trama están basadas en situaciones en que los personajes se comportan de manera extravagante y extraña, aunque por lo general manteniendo una cuota de credibilidad.

Subgéneros didácticos:

Actualmente también se consideran formas literarias aquellas que son didácticas como:

 

Dibujo: rotulados

profesora: Yubisay Quiñones.
  

Rotulados:  

Se le consede gran importancia el uso de números y letra que en el dibujo se

ejemplo de rotulado 1

utilizan como complemento para un buen trabajo.

para una buena rotulación debes tomar en cuenta los siguientes pasos:

  • conocer las mdidas necesarias para la elaboración. 
  • las lineas trasadas deben tener una guia de altura para si evitar trasos ineficientes.
  • deben trasar líneas que sirvan de guia para que la inclinación sea

    ejemplo de un rotulado 3

    adecuada.
En el traso de las líneas deben mantener el orden y pulcritud para el momento de la entrega el trabajo sea eficiente.
 

agro: huerto y 10 tipos de plantas ornamentales

profesara: Irma Ruiz 

 Huerto: 


huerto escolar  
Un huerto o huerta es un cultivo de regadío, muy frecuente en las vegas de los ríos por ser un tipo de agricultura que requiere riego abundante, aunqueriego por goteo, muy apropiado en las parcelas de horticultura, economiza una enorme cantidad de agua. Los principales cultivos de las huertas suelen ser las hortalizas, verduras, legumbres y, a veces, árboles frutales. Suelen recibir por ello el nombre genérico de cultivos hortícolas.
el sistema de

                  Huerto urbano:

arreglo de tierra
Este tipo de cultivo procede en los albores de la agricultura durante la Revolución neolítica de las prácticas de siembra de las mujeres, que sembraban semillas alrededor de la cueva o vivienda donde vivían, con lo
cual llegaron a desarrollar e inventar un modo de economía más seguro, ya que las plantas de cultivo le permitían guardar gran parte de la cosecha para las épocas de escasez.

Huerto escolar:

siembra de cilantro
 Dentro de los centros educativos, también se suelen realizar este tipo de actividades, para educar a los niños en la agricultura, el medio ambiente y fomentar una alimentación sana. Conocer el desarrollo de las flores y hortalizas, hace que los pequeños valoren mucho más la naturaleza y
reconozcan el origen de muchos alimentos procedentes de la agricultura. Dado que la mayoría de los colegios, están situados en un entorno urbano, los huertos escolares, se suelen realizar en grandes mesas de cultivo, esto permite una fácil instalación y desarrollar la actividad de forma limpia y ordenada.

                           Huerto familiar:

  Construcción de un huerto familiar en el patio de una vivienda de un barrio Guayaquil, Ecuador.
de
También esta actividad de cultivo ha llegado a los hogares, donde se ocupan pequeños espacios para poder producir los vegetales, hortalizas y frutas que ayudan a las familias a reducir los gastos alimentarios al poder satisfacer el autoconsumo o por lo menos una buena parte;3 para fomentar la unión compost, así como desechos inorgánicos como son los envases, estantería dañada o vieja o palets.
familiar, embellecer áreas de la misma, y al igual que el huerto escolar a fomentar la alimentación sana, y al cuidado del medio ambiente al reutilizar desde los desechos orgánicos que se generan diariamente para preparar uno de los elementos para abonar los cultivos


10 plantas ornamentales:

1. Begonias
2. Petunias
3. Calibrachoas
4. Impacientes
5. Verbena
6. Osteos
7. Girasol
8. Diantus
9. Marigold
10. Lobelia 

  1. Begonia:

    Boganias de todos colores

    El género begonia comprende alrededor de 1.500 especies, de las que alrededor de 150, además de casi 10.000 variedades e híbridos, se comercializan para su uso en jardinería. Son oriundas de las regiones , África y Asia. El único otro miembro de la familia Begoniaceae es Hillebrandia, un género con una sola especie en las islas Hawái, y el género Symbegonia que recientemente se incluyedo en Begonia.
    América tropicales y subtropicales de
    El apelativo del género, acuñado por Charles Plumier, un referente francés en botánica, honra a Michel Bégon, un gobernador de la ex Colonia francesa de Haití, y fue adoptado por Linneo.


    Características

    Hoja de la Begonia

    Son plantas terrestres (a veces epifitas) herbáceas, con tallos acuosos, algunas de porte semiarbustivo o incluso pequeños árboles y otras trepadoras, perennes excepto en climas fríos, es el aérea donde la planta muere. Las flores son muy diversas tanto en forma y tamaño como en color; son unisexuales, la masculina contiene numerosos estambres, la femenina posee un ovario inferior con 2 ó 4 estigmas ramificados. El fruto es una cápsula alada que contiene gran cantidad de diminutas semillas. Las hojas son asimétricas y al igual que las flores, difieren mucho de una a otra especie, desde variadas como las de Begonia brevirimosa a verde brillante en Begonia ulmifolia.
    Se distinguen 3 grupos básicos, dependiendo de la raíz:
     
  2. Begonias de raíces fibrosas como Begonia semperflorens y sus híbridos,
    suele cultivarse en interior. Soporta mas el sol directo, aunque no las heladas. Como su nombre indica, florece durante casi todo el año.Originaria del Brasil.
  3. Begonias rizomatosas, como B. rex, muy apreciada por su follaje
  4. Begonias tuberosas, B. x thuberhybrida, con flores muy grandes.
Algunas especies de begonias se cultivan por su atractivo follaje más que por sus flores:son muy hermosas
  • La especie B. masoniana Irmsch. ex Ziesenh.
posee bonitas hojas en forma de corazón, finamente arrugadas, de color verde amarillento y con un dibujo interior en marrón oscuro muy señalado.
  • B. metallica W.G.Sm. de un elegante follaje verde oscuro brillante casi metálico, de ahí su nombre.
  • B. imperialis Lem. tiene hojas de color verde esmeralda o bronce con un suave aspecto aterciopelado.
Los diferentes grupos tienen distintos requisitos de cultivo, pero la mayoría requieren temperaturas cálidas, sombra ligera (pocas toleran el sol directo), suelo bien drenado que no esté constantemente húmedo, pero que tampoco se deje secar completamente. Muchas de las especies crecen y florecen
durante todo el año, aunque las tuberosas normalmente tienen un periodo letárgico durante el cual los tubérculos se pueden sacar y guardar en un lugar fresco y seco.
La mayoría de las especies se propagan fácilmente por división o esquejes de tallo y hoja, o incluso fragmentos de una hoja. En especial los miembros del grupo de rizomatosas.
Enfermedades: Araña roja, oidium.

2. Petunias: El género Petunia, llamado comúnmente también petunia, comprende 23 especies1 pertenecientes a la familia de las Solanáceas nativas de Sudamérica. La mayoría de las variedades cultivadas son híbridos de Petunia × hybrida, llamada también P. atkinsiana
 

Descripción

Son plantas perennes tratadas como anuales de escasa estatura, entre 15 a 60 cm dependiendo de la especie. Las hojas se disponen de forma alterna u opuesta, alargadas o redondeadas y de bordes enteros. Están recubiertas por una vellosidad algo pegajosa. Las flores son solitarias y axilares; surgen en los ápices de las ramas. El cáliz es tubular, con corola en forma de trompeta y muy pedunculadas.2 La floración es abundante, sinaroma.
parar desde principios de primavera hasta finales de otoño. Pueden tener cualquier color excepto el naranja y existen variedades bicolores. Aunque son clasificadas como inodoras toda la planta exhala un agradable

Taxonomía

El género, en la subfamilia Petunioideae, está estrechamente emparentado con la planta del tabaco, la uchuva, el tomate, la belladona, la patata (Nicotianoideae) y el pimiento (Solanoideae).3 Algunos botánicos clasifican las especies del género Calibrachoa en Petunia,4 Sin embargo, otros no aceptan esta clasificación.5 6 7

Ecología

Petunia roja

Las especies de Petunia son polinizadas por insectos, excepto Petunia exserta, rara especie de flores rojas, cuyo polinizador es el colibrí.
Algunas especies de Lepidoptera, incluida la esfinge colibrí, se alimentan de las flores.8 También constituyen el alimento de las larvas de Helicoverpa zea Trichoplusia ni (polilla de la col).9
y de
La mayoría de las petunias son diploides, con 14 cromosomas y no se pueden polinizar entre ellas.10

Usos y cultivo

Otras muchas especies han adquirido popularidad, además de P. × atkinsiana. Son utilizadas en jardinería mundialmente, debido a la variedad de colores, tamaños y formas de sus flores, su facilidad de cultivo y su largo periodo de floración; en latitudes tropicales se extiende todo el año.4

Cultivo

Los miembros de este género toleran condiciones relativamente duras y climas calurosos. Necesitan, al menos, cinco o seis horas de sol directo diariamente. Vegetan bien en sustratos húmedos bien drenados, pero con baja humedad ambiental. En las regiones secas necesitan riego diario.14 El crecimiento máximo se produce a finales de la primavera y es conveniente
Se reproducen a partir de semillas.15
aplicar fertilizante una vez al mes para favorecer el desarrollo y la floración.
En horticultura se denominan las diferentes variedades como: 'Grandiflora', 'Multiflora', Cubresuelos', 'Supertunia', 'Cascada' y 'Surfinia'.


                        3. Calibrachoas:
Esta planta es asombrosa cuando se encuentra en pleno florecimiento; es decir, desde mayo hasta el inicio de las heladas. Debido a la satisfacción que brinda al consumidor final, hoy por hoy la calibrachoa se considera un
cultivo importante que, como muchas otras plantas el manejo de este cultivo es difícil y puede llegar a causar dolores de cabeza a los productores. Los dos problemas más comunes son: la clorosis en las hojas nuevas y las enfermedades radiculares.


1. Clorosis intervenal en hojas nuevas:
La mayoría de los productores han detectado síntomas de clorosis intervenal en las hojas nuevas de calibrachoas, lo cual es muy común y, normalmente, obedece a la deficiencia de hierro derivada de un sustrato de cultivo con pH elevado. En el caso de la calibrachoa, el pH ideal del sustrato debe de ser de 5,4 a 5,8. Si dicho parametro excede de 6,2, no habrá más hierro disponible para la planta.
 2. Enfermedad radicular: la calibrachoa es susceptible de padecer enfermedades radiculares causadas por el Pythium y el Thielaviopsis, o bien por el pie negro. Estos patógenos necesitan niveles altos de humedad para sobrevivir, por lo que las plantas demasiado húmedas o excesivamente irrigadas serán las que probablemente se vean afectadas. 
 
La calibrachoa está en riesgo de ser atacada por los patógenos mencionados en cualquier momento, pero es particularmente vulnerable cuando es joven. Para aminorar esta amenaza, lo mejor es mantener la temperatura del sustrato por arriba de los 68ºF (20ºC) hasta que el cultivo esté bien establecido. Así, la calibrachoa podrá desarrollarse en un ambiente más fresco, pues su sistema radicular estará consolidado y podrá aprovechar el agua del sustrato, reduciéndose así la incidencia de enfermedades radiculares. Es recomendable propiciar el flujo de aire, así se facilita el
secado del sustrato y se mantendrán los niveles normales de fertilidad para que las plantas permanezcan en crecimiento activo. Evite reutilizar los contenedores a menos que estén libres de residuos organicos y correctamente desinfectados.

La elección del cultivar es importante: aquellos con hábitos de crecimiento compactos crecen más lentamente y por la misma razón requieren de menos agua. En comparación con los cultivares vigorosos, hay mayor probabilidad de sobreirrigarlas: es mejor separar las plantas compactas de las vigorosas para respetar sus necesidades de irrigación.

 4. Impacientes:


 historia y origen:
 Nativas del Este de África. Las impacientes tomaron su nombre de una palabra Latina que describe la manera en que disparan las semillas
cuando sus vainas con semillas se abren.

Plantar:

Las impacientes deben ser plantadas cuando todo peligro de heladas haya pasado.
Las impacientes se venden en centros de jardinería como plantas.

Las plantas crecerán en sombra total o parcial. Separa el tipo grande a un pie de distancia y las variedades pequeñas a seis pulgadas de distancia.

Cuidado especial:

No permitas que las plantas se sequen o botarán algunas de sus hojas. Ellas no necesitan fertilizante. Después de mediados de verano córtalas a una altura de 6 pulgadas y dentro de un período corto de tiempo crecerán
nuevamente.

5. Verbena: es un género de plantas herbáceas o semileñosas, anuales o perenne, con cerca de 250 especies. Rastreras con hojas simples, opuestas. Originarias de ambos hemisferios. Prefieren suelos arenosos, livianos y de rápido drenaje. Generalmente se las encuentra en grupos de numerosos
individuos de flores del mismo color, asociadas a otras coloridas especies/variedades, las cuales, en su conjunto, forman una atractiva vista.

Descripción

Tiene tallos erectos o postrados, generalmente cuadrangulares, algunas veces teretes, glabros o con varios tipos de pelosidad, algunas veces glandulares. Hojas opuestas, frecuentemente decusadas, rara vez verticiladas, simples, dentadas, aserradas, lobadas o incisas, rara vez enteras. Inflorescencias terminales o terminales y axilares, en espigas solitarias, algunas veces con apariencia paniculada o cimosa, las espigas densas, laxas, cortas y con apariencia de cabezuela o alargadas; flores generalmente sésiles, de varios colores, inconspicuas a vistosas; brácteas inconspicuas; cáliz tubular, con 5 costillas terminando en 5 dientes desiguales, frecuentemente conniventes en fruto; corola hipocraterimorfa o infundibuliforme, el tubo recto o curvado, barbado internamente a la altura de la garganta, limbo 5-lobado, ligeramente 2-labiado; estambres 4, didínamos, incluidos, adheridos en el 1/2 superior del tubo de la corola;
ovario 2-carpelar, cada carpelo 2-locular, cada lóculo uniovulado, el estilo corto, incluido, el estigma con 2 lobos desiguales. Frutos en esquizocarpos, encerrados por el cáliz tubular persistente, separándose al madurar en 4 mericarpos, cada uno con 1 semilla.
Usos
La verbena es una planta que se utiliza de varias maneras en infusión y en polvo.Ayuda a la tensión nerviosa, alivia los dolores de cabeza e incluso favorece la absorción de los alimentos. Al ayudar a la digestión y restaurar el
sistema nervioso, constituye un tónico ideal para quienes se recuperan de enfermedades crónicas.Esta planta es utilizada también en las contracciones del parto y aumenta la producción de leche materna.

6. osteos: Osteospermum es un género que pertenece a la tribu Calenduleae de la familia (Asteraceae). Anteriormente, las especies de Osteospermum se incluían en el género Dimorphoteca, pero luego se circunscribió este último de modo que solo incluyera plantas anuales. De ese modo, todas las especies perennes se agruparon en Osteospermum. Osteospermum también está muy relacionado al pequeño género Chrysanthemoides, tales como C. incana y C. monilifera.

Descripción

Hay unas 50 especies nativas de África, 35 especies en África del Sur, y en el suroeste Arabia. Hay plantas perennifolias o arbustos. Si bien no sobreviven al aire libre los inviernos europeos, sin embargo presentan una amplia gama de resistencias al frío.

Sus hojas son verdes, alternas (raramente opuestas), pero tienen una gran variedad de formas. La forma de la hoja es lanceolada. El margen de la hoja es entero, pero los tipos más resistentes son dentadas.
Las flores tienen forma parecida a las margaritas, y consiste en un disco de florecillas (algunas ralladas), desarrollándose solitariamente al final de una inflorescencias cimo-corimbosas terminales. El disco de florecillas son pseudo-bisexuales y presentan varios colores tales como el azul, amarillo, y púrpura. Los tipos más resistentes normalmente muestran un centro de color azul oscuro en el disco hasta que el polen amarillo se vierte. Las florecillas ralladas son hembras, presentando diversos colores, tales como blanco, crema, rosa, púrpura, malva ó amarillo, Algunas variedades de cultivoes tienen pétalos "moteados" tal como el "Pink Whirls". Muchas especies presentan una segunda floración a finales del verano, estimulada por las temperaturas nocturnas más bajas. Las especies más resistentes muestran una floración profusa en la primavera, pero no presentan una segunda floración.
rama ó a veces en

Las variedades de cultivo más ampliamente vendidos se desarrollan como plantas anuales y primordialmente son híbridos de O. jucundum, O. ecklonis y O. grandiflorum y pueden soportar temperaturas hasta de -2 °C (~30 °F). Si aguantan, se pueden desarrollar como plantas perennes ó como arbustos.

Cultivo

Las plantas prefieren una situación cálida y soleada, con un suelo rico, si bien también toleran suelos pobres, sal y condiciones de sequedad. Las variedades de cultivo modernas florecen continuamente, siempre y cuando se fertilicen y rieguen a menudo. Si están plantadas en una maceta, se debe modo latente como adaptación a un periodo de sequía, abortando sus botones florales y no volviendo a florecer fácilmente. Lo que es más, las raíces son susceptibles de descomponerse fácilmente al ser regadas profusamente después de un periodo de sequía.



7. Girasol:
 Helianthus annuus, llamado comúnmente girasol, calom, jáquima, , mirasol, tlapololote, maíz de teja, acahual (del náhuatl atl, agua y cahualli, dejado, abandonado) o flor de escudo (del náhuatl chimali,escudo y xochitl,flor). Es una planta herbácea anual de la familia de las asteráceas, originaria de Centro y Norteamérica y cultivada como alimenticia, oleaginosa y ornamental en todo el mundo.
maravilla


Descripción

Plantas anuales (como lo indica su nombre específico latín: annuus) que pueden medir tres metros de alto. Los tallos son generalmente erectos e hispidos. La mayoría de las hojas son caulinares, alternas, pecioladas, con base cordiforme y bordes aserrados. La cara inferior es usualmente más o menos hispida, a veces glandulosa y la superior glabra. El involucro es
hemiesférico o anchado y mide 15-40 mm y hasta más de 20 cm. Las brácteas involucrales en número de 20-30, y hasta más de 100, ovaladas a lanceoladas –brutalmente estrechadas en el ápice– nerviadas longitudinalmente, con el borde generalmente hispido o hirsuto, al igual que sus caras exteriores, raramente son glabras. Receptáculo con escamas centimétricas tri-dentadas, con el diente mediano más grande y la punta hirsuta. Las lígulas, en número de 15-30, y hasta 100, de color amarillo a anaranjado hasta rojas, miden 2,5-5 cm; los flósculos, de 150 hasta 1000, del mismo color con los estambres pardos-rojizos. Los frutos son aquenios ovalados, algo truncados en la base, de 3-15 mm de largo, glabros o casi, estriados por finísimos surcos verticales, de color oscuro, generalmente casi negras - aunque pueden ser también blanquecinas, rojizas, de color miel o bien moteados o con bandas longitudinales más claras. El vilano consiste en dos escamas lanceoladas de 2-3,5 mm acompañadas, o no, de hasta cuatro escamitas obtusas de 0,5-1 mm, todas tempranamente caedizas.

Origen y distribución

El girasol es nativo del continente americano, más precisamente de Norteamérica y Centroamérica. Su cultivo se remonta al año 1000 a. C., pero existen datos4 que indican que el girasol fue domesticado primero en México al menos 2600 años a. C. En muchas culturas amerindias, el girasol fue utilizado como un símbolo que representaba a la deidad del sol, principalmente los aztecas y otomíes en México, y los incas en el Perú.
Francisco Pizarro lo encontró en Tahuantinsuyo (Perú), donde los nativos veneraban una imagen de girasol como símbolo de su dios solar.
Figuras de oro de esta flor, así como semillas, fueron llevadas a Europa a comienzos del siglo XVI por los españoles,5 6 y desde allí se extendió en prácticamente todo el mundo,4 donde hoy es cultivado intensivamente en numerosos países, con fines alimenticios –a partir de sus frutas–.

Usos

Hay distintos tipos de girasoles: oleaginosos, de confitura o confitería, de alto contenido de ácido oleico y ornamentales.
El girasol contiene hasta un 58 % de aceite en su fruto, aceite que se utiliza para cocinar, y también para producir biodiésel. El aceite de girasol virgen —obtenido del prensado de las pipas—, aunque no posee las cualidades del aceite de oliva, sí posee una cantidad cuatro veces mayor de vitamina E natural que este.
El "orujo" que queda después de la extracción del aceite se utiliza como alimento para el ganado.
Los tallos contienen una fibra que puede ser usada en la elaboración del papel, y las hojas pueden servir también de alimento para el ganado.

Propiedades

En Sonora se usa en diversas enfermedades como pleuresía, resfriado, catarro, para las llagas, heridas, trastornos nerviosos, dolor de cabeza, y en el estado de Veracruz se indica para las reumas.
En la mayoría de los casos se recomienda emplear el tallo. Sin embargo, para aliviar las reumas se aconseja hacer una maceración en alcohol de las semillas y con esto friccionar las partes afectadas.
Historia
El Códice Florentino, en el siglo XVI relata: se usa para el dolor de ojos, el calor interior (fiebre), para la digestión y purifica los intestinos.
En el siglo XX, Maximino Martínez refiere los usos siguientes: afrodisíaco, anticatarral y antipalúdico.7

Frutos y semillas de girasol o pipas

semillas de girasol

Los frutos del girasol, las populares «pipas», suelen ser consumidas tras un leve tostado y, en ocasiones, un leve salado; se consideran muy saludables ya que, al igual que el aceite de girasol, son ricas en alfa-tocoferol (vitamina E natural) y minerales.

Cultivo

La época de siembra para el cultivo de secano varía según la latitud, pero dura aproximadamente un mes a contar del inicio del verano. La siembra se debe efectuar en hileras separadas a 0,70 m, con una densidad de siembra de cuatro plantas por metro lineal.
Es un cultivo poco exigente en el tipo de suelo, aunque prefiere los arcillo-arenosos y ricos en materia orgánica, pero es esencial que el suelo tenga un buen drenaje y la capa freática se encuentre a poca profundidad.
La germinación de las semillas de girasol depende de la temperatura y de la humedad del suelo, siendo la temperatura media de 5 °C durante 24 horas.
La profundidad de siembra se realiza en función de la temperatura, humedad y tipo de suelo.
  • En zonas húmedas con primaveras cálidas, con suelos pesados y húmedos, la profundidad de siembra es de 5 a 6 cm.
  • En zonas con primaveras secas, con suelos ligeros y poca humedad, la profundidad de siembra es de 7 a 9 cm.
  • Si el terreno es ligero y mullido la profundidad de siembra es mayor, al contrario que ocurre si el suelo es pesado.
Las plantas que proceden de siembras superficiales germinan y florecen antes que las procedentes de siembras profundas. Algunas variedades desarrolladas recientemente tienen cabezas decaídas. Estas variedades son menos atractivas para los jardineros que crían las flores como ornamento, pero atractivos para los granjeros, porque pueden reducir los daños producidos por los pájaros y las pérdidas por enfermedades vegetales.


 8. Dianthus: Dianthus es un género de plantas perteneciente la familia Caryophyllaceae, nativa primordialmente de Europa y Asia, con unas pocas
especies que se encuentran en el norte de África, y una especie (D. repens) en la zona ártica de Norteamérica. Coloquialmente se las conoce como claveles y clavelinas. Comprende 1040 especies descritas y de estas, solo 333 aceptadas.


Descripción

Las especies son sobre todo hierbas perennes, algunas son anuales o bianuales, y algunas son arbustos bajos con numerosos vástagos basales.
Las hojas son opuestas, simples, lineares, gris verdes y a menudo fuertemente glaucas a azulverde.
Las flores tienen cinco pétalos, con un margen festoneado típico, y (en casi todas las especies) de color rosa fuerte a rosa pálido. Una especie (D. knappii) tiene flores amarillas con un centro púrpura.
En principio, el clavel silvestre florece durante la primavera y verano.
Las especies de Dianthus sirven como fuente de alimentación para las larvas de algunas especies de Lepidoptera, que incluyen la Polilla de las berzas, la Polilla de doble raya, la De alas amarillas grande y la Lychnis. También tres especies de Coleophora, huéspedes exclusivos de Dianthus: C. dianthi, C. dianthivora y C. musculella (el cual se alimenta exclusivamente de D. suberbus).


  9. Marigold: la Marigold es una planta que hace honor a su nombre (María Dorada en castellano) debido al bello matiz de colores presentes en
su flor, los cuales van desde el simple amarillo, pasando por naranja hasta llegar a un sublime color bronce, lo que resulta en una atractiva flor dorada.

Su adaptabilidad al clima árido, su facilidad de cultivo y reproducción, sumado a la gran carga de flores que presenta durante casi todo el año la convierten en una de las opciones más acertadas para los jardines barquisimetanos. En los cuales pudiese ser plantada directamente en el suelo o en maceta según el gusto de quien las cultiva.

Su reproducción es acelerada, basta con dejar secar las flores en la planta y de ella caerán las semillas al suelo, luego se cubren con un poco de tierra. Sí en el sustrato consigue las condiciones necesarias la germinación será inmediata, y donde existía una Marigold habrán posiblemente una docena o más de ellas en tan solo unos diez días...

Luz: Prefieren pleno sol, pero se adaptan sin ningún problema a la semi-sombra, por lo que no habrá problemas en plantarla en el jardín, o mantenerla en maceta en el porche, balcón o ventana.

Suelo: Es poco exigente con respecto al suelo por lo cual se desarrolla a plenitud en nuestra ciudad. Se debe abonar al plantar y cuando este con mucha floración para mantener su esplendor. Un compuesto orgánico es el sustrato más recomendable.

Riego: Interdiario (dejando un día por medio) preferiblemente en las horas de la tarde, cuidando siempre no empapar las flores ni mojar demasiado las hojas de la planta, puesto que esto puede ocasionar hongos dañinos a para la especie.
 
10. Lobelia: Lobelia es un género de plantas con flores que comprende

 lobelia roja

 
unas 360–400 especies, con una distribución cosmopolita, principalmente en regiones tropicales y templadas del mundo, unas pocas se extienden a las regiones frías.
Algunos botánicos emplazan este género con la familia Lobeliaceae, otros como una subfamilia Lobelioideae dentro de Campanulaceae. El sistema APG II no ha tomado una decisión sobre ello y la incluye en ambas familias.
Lobelia es probablemente la base de muchos otros géneros de Lobelioideae.
Especies de Lobelia son el alimento de las larvas de algunas especies de Lepidopteras.
 
  
Descripción:
Son hierbas o arbustos, anuales o perennes. Hojas simples, serradas a subenteras con las puntas de los dientes menudamente callosos. Flores en racimos terminales y bracteados o en las axilas de las hojas superiores, generalmente invertidas, pediceladas, mayormente bibracteoladas; corola generalmente hendida dorsalmente casi hasta la base

lobelia purpura

y ocasionalmente con 2 hendeduras laterales (fenestras) marcadamente zigomorfas; filamentos generalmente libres de la corola, connados al menos distalmente, anteras desiguales, las 2 inferiores más cortas y generalmente con un fascículo penicilado de cerdas en el ápice, las 3 más largas parcialmente cerrando el orificio del tubo de las anteras mediante sus ápices encorvados; corola, estambres y estilo marchitándose y permaneciendo sobre el fruto. Cápsulas biloculares, 1/4 a más frecuentemente completamente envueltas por el hipanto, dehiscencia loculicida apicalmente; semillas numerosas, lisas y brillantes o foveoladas o tuberculadas.

Propiedades

El pueblo nativo de Norteamérica utilizaba la Lobelia para tratar problemas respiratorios y musculares, así como laxante. Hoy se usa para tratar el asma y en programas para evitar fumar, como relajante y contra las depresiones nerviosas. La especie más usada en herbolarios es Lobelia inflata (Indian Tobacco).